Una busqueda ideal para tus Tareas de Derecho


subir imagenes

viernes, 4 de diciembre de 2009

La maestra Ida Rodríguez Prampolini,recibe con preocupación la medalla Adolfo Ruiz Cortines.





A la memoria de Ernestina Ascencio la medalla Adolfo Ruiz Cortines En voz de su hijo, la maestra Ida Rodríguez Prampolini, criticó la destrucción de la educación en México y la inexistencia de la educación artística * El país no es más que una caricatura de EU. La Doctora en Letras, Ida Rodríguez Prampolini, galardonada con la Medalla “Adolfo Ruiz Cortines”, dijo que “México se encuentra en la bancarrota no solamente artística sino moral”. “Si la educación en general está destruida en nuestro país, la educación artística no existe ya”, expresó a través de su hijo Ferruccio Asta Rodríguez, quien leyó el discurso que su madre preparó para la ocasión. “Los jóvenes con inquietudes, talento y deseos de crear están frustrados y buscan becas para estudiar arte en diversos países del extranjero, pero es un porcentaje muy pequeño el que lo logra”, lamentó la también ganadora del Premio Universidad Nacional en 1991.
En su discurso, apuntó que México se convierte en una caricatura de Estados Unidos, “que cada vez nos conquista más con su american way of life, con sus costumbres y modos de vida”. Como ejemplo puso el caso del puerto de Veracruz, dónde el Centro Histórico está olvidado, destruido y despreciado por los mismos veracruzanos, mientras la parte nueva de la conurbación es una calca de cualquier pueblo norteamericano.
“La mayor parte de los veracruzanos permite que se pongan monumentos horribles en las calles como el de los Valores o el Ángel de Sebastián… el llamado Veracruz
viejo o Centro Histórico está olvidado, destruido y despreciado”.

“Nuestra ciudad está considerada una de las más feas del país”, atajó la investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, quien se disculpó de no estar presente en la sesión solemne, por cuestiones de salud.
En el documento enviado expuso que son los jóvenes los que tienen la palabra y la acción, para exigir educación artística “sólo con ella podrían hacer y gozar de la belleza. Apreciar lo bello depende de la sensibilidad y de la educación”.

“Seguimos añorando los mismos principios de la Revolución Francesa, y de todas las luchas sociales para alcanzar la igualdad, la fraternidad y la libertad”.

Parafraseando a los jóvenes de Woodstock “otro mundo es posible”, Rodríguez Prampolini dijo que “otro mundo mejor es posible, ojalá los jóvenes lo logren porque
nosotros les hemos fallado”. La doctora en Letras, Ida Rodríguez Prampolini, fue galardonada con la Medalla “Adolfo Ruiz Cortines” por el Congreso del Estado, entregado por el gobernador Fidel Herrera Beltrán. El premio lo dedicó a las mujeres de los pueblos indios de Veracruz y en memoria de doña Ernestina Ascensio, mujer asesinada en la sierra de Zongolica.

martes, 16 de junio de 2009

Maja Zawierzeniec*






























































*Fiel colaboradora de Cultura de VeracruZ, Se doctoró a los 27 años por la Universidad de Varsovia, siendo su especialidad la literatura mexicana feminina contemporánea. Pionera en clases abiertas de cultura y literatura mexicanas en la Universidad de Varsovia (cursos en el sistema de e-learning en el Centro de la Educación Multimedia de la Universidad de Varsovia). Ha participado en varias iniciativas relacionadas con la promoción de México en Polonia nos saluda con nostalgia desde Polonia, y comenta que allá hay movimiento en parques y bares hasta las 6: pm ya que pasando las 7 de la noche la gente se guarda en sus casas, sólo pubs (videobares) abiertos hasta amanecer pero con alto riesgo de salir apaleado, o asaltado, debido al indice de bandas y drogadictos que abundan en las grandes ciudades, Saludos Maja, y te esperamos pronto por aquí para pasear de noche e ir a Barlovento, o alguna disco sin ningún problema. Saludos de tus amigos Alberto Hernández y Raúl.












El consumo de la cerveza corona en Europa es evidente, ¡Salu






















Uno de sus sitios es: http://encuentromexjoven.blogspot.com/ y
http://mayaenlaplaya.blogspot.com/

lunes, 15 de junio de 2009

Noble Proyecto: Cultura de VeracruZ


















José Luis Velarde*



En el mundo de la cultura mexicana hay un cúmulo de revistas independientes que responden a la necesidad de publicar textos de mil hechuras distintas. Los autores repartidos en toda la extensión territorial; los de la capital y los de Tierra Adentro, como llamara el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a todos los ubicados en provincia, escriben y demandan páginas donde la poesía, la narrativa y el ensayo los lleven hasta el público en un encuentro que siempre se supone jubiloso.

Sin embargo, la realidad ofrece penurias de todo tipo, las publicaciones no abundan y los lectores parecen cada vez más escasos. Podría decir un poco en broma y bastante en serio que un buen lector mexicano comienza a aproximarse a un ente utópico; un ser irreal que de vez en cuando se dirige a una librería para buscar un buen libro quizá imaginario.

Libros y revistas no abundan en estanterías donde los secretos del corazón, las crónicas de las estrellas, las fotografías de carnes esplendorosas y las historietas, menos llamativas, se codean con recetas de gastrónomos apoyados en programas televisivos, donde también se promueven lecturas que no incitan revolución alguna del pensamiento.

Es más fácil vender fórmulas que promueven la superación personal que un libro de poesía. Es más simple ofrecer manuales que prometen el aprendizaje de Windows Vista, en dos semanas que presentar un volumen de cuentos de un autor regional. Es notoria la franca superioridad de los textos que no buscan promover a las letras, pero puedo afirmar que las librerías, al menos las pocas existentes en mi entorno, ceden cada día más espacios a otras promociones comerciales y rentables.

En un rincón donde hace años aparecían los libros del Fondo de Cultura Económica ahora se yergue una máquina tragamonedas que vende refrescos helados a cambio de una buena cantidad de monedas, por aquí y por allá proliferan muebles bien diseñados que exhiben cigarrillos, calendarios, agendas, colecciones de estampas, billetes de lotería, juguetes de bajo precio y los antojitos menos nutritivos.

El papel y sus letras, más las malas que las buenas por azares de la educación (¿meros hábitos de consumo?); desaparecen en una estampida que levanta menos polvo cada día, porque los testigos hace tiempo que dejaron de notar las cada vez más aceleradas ausencias. Hojas de papel volando hacia ninguna parte como parodia del Son de la Negra donde lo que vuela son ojos tan ciegos como la ausencia. Ojos que no leen donde el viejo refrán augura corazones que no sienten.

Y quizá ahora mismo el lector me acuse de trastocar refranes a mi conveniencia, pero el dicho que todos conocemos más que referirse a la vista debió haberse relacionado desde siempre con la mirada interior engrandecida por la lectura. Sin ella, las palabras y sus significados dejan de alimentar el pensamiento. Bien sabemos que los ojos no siempre ofrecen la mejor interpretación del mundo que nos rodea.

Y al mencionar esta frase es inevitable recordar el cartel colgado por Gustavo Alatriste en cada una de sus salas cinematográficas construidas en México durante la década de los setenta. Si la memoria no me falla era inevitable leer en los vestíbulos La moral se encuentra en los ojos de cada espectador, sin dar crédito alguno a la frase beauty is in the eye of the beholder, (la belleza se encuentra en la mirada del espectador), aparecida en un capítulo de la Dimensión Desconocida de 1965, donde tampoco se daba crédito a la sabiduría popular ni a Antoine de Saint-Exupéry quien ya había hablado de que lo esencial es invisible para los ojos y de que sólo puede verse con los ojos de la imaginación.

Y al reflexionar sobre las posibilidades que ofrece este alimento espiritual resulta evidente recalcar cómo la lectura languidece en nuestro país que no es el “país de lectores” anunciado por la publicidad como buen deseo oficialista y meta distante como un sueño. En paisaje tan nebuloso cobran mayor atractivo los afanes de los editores independientes que aquí y allá; tierra adentro o tierra afuera; centro absolutista o centro abierto.

Publican uno, o muchos números, en trayectorias sujetas a ventas heroicas, suscripciones pírricas, o becas institucionales que dan más alimento espiritual que ganancias monetarias. Cuando fui editor llegué a escuchar frases que dejaban entrever significados que entonces no advertía con claridad, pero que me llenaban de tristeza, alguna vez creí escuchar Te compro un ejemplar o una suscripción, pero no vuelvas a llamarme.

Quizá era sólo mi pésimo desempeño como vendedor lo que propició tantos golpes a mi entusiasmo entonces juvenil, pero si A Quien Corresponda, mi propia publicación, dejó de aparecer en el 2003, aún existen revisteros como acostumbran llamarse los héroes que ofrecen ejemplares literarios en una tierra que cada vez les resulta más ignota. Sobreviven y se empeñan en publicar sus revistas como si provinieran de una tierra extraña donde las bibliotecas y las librerías fueran tan abundantes como los buenos lectores.

Hace poco Raúl Hernández Viveros me hizo llegar diversos ejemplares de Cultura de VeracruZ, donde descubrí parte de la nueva época iniciada en el 2004 con la terquedad que afecta a los editores y la calidad que acompaña proyectos que debieran tener mayor respaldo del sector oficial o de la iniciativa privada.

Tengo ahora textos que hablan de la literatura sonorense, descubro poetas de las Islas Canarias y otros radicados en Andalucía, hay autores de andanzas probadas como Marco Tulio Aguilera Garramuño y Arturo Trejo Villafuerte, entre tantos otros colaboradores que sería largo referir. Cerca de ellos Irving Ramírez comparte mi pesimismo cuando habla de revistas y suplementos culturales, pero conforme tomo y reviso ejemplares de Cultura de VeracruZ, el viejo entusiasmo me lleva hasta los libros presentados por este sello editorial y es entonces cuando pronuncio un llamado a los lectores.

Por favor asómense a los blogs (http://cultuver.blogspot.com/ http://nuevaepoca.blogspot.com/), que mantiene Raúl Hernández Viveros, baluarte de este proyecto literario y dense tiempo para descubrir que en México el mundo de las publicaciones mantiene sus anhelos y trabaja para difundir cultura. Es tiempo de comprar suscripciones y solicitar el catálogo de los libros publicados hasta ahora. Y, si usted escribe, mande sus textos a Cultura de VeracruZ (Altamirano 35, altos, Xalapa, Veracruz, C.P. 91000), publicación que ofrece sus páginas a todos los jóvenes escritores de habla hispana que deseen formar parte de un proyecto que por sus hechuras y proyectos merece continuar. No dejen de visitar el sitio web de Literatura Virtual: http://www.angelfire.com/va3/literatura/.


*Escritor mexicano, 1956, que ha desarrollado su labor en diversos géneros literarios ganando varios premios. Entre 1985 y 2003 fue codirector de la revista literaria A Quien Corresponda, ganadora de 5 premios por la mejor publicación independiente en México (Premio Nacional Tierra Adentro 92-93 y 93-94 - Premio Nacional Edmundo Valadés 96-97, 98-99 y 99-2000). Además es miembro de la Asociación Mexicana de Ciencia Ficción y Fantasía y pertenece al directorio de las revistas tamaulipecas Mar Abierta y Umbrales.

Formó parte del comité organizador de seis ediciones del Festival Letras en el Borde en coordinación con el Ayuntamiento de Nuevo Laredo, Texas A&M Internacional University, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y otras instituciones desde 1998 hasta 2003. En el pasado diversificó su labor a otros campos como la enseñanza o el mundo radiofónico. Fue director de operaciones del Sistema Estatal Radio Tamaulipas y Director de Radio Universidad Autónoma de Tamaulipas.


lunes, 4 de mayo de 2009

La influencia mexicana

Por Alberto Hernández Vásquez*


Alumno del Cesver


En el libro La conquista biológica, de Noble David Cook, traducción de María Asunción Gómez, Siglo XXI, 2004, se mencionaron las primeras epidemias americanas. La de viruela de 1518-1528, la de plaga pulmonar, gripe: dolor de costado, 1530-1531, y la de sarampión de 1532-1533. Millones de antiguos mexicanos fallecieron por estas epidemias y hambruna. Los investigadores Angélica Mandujano Sánchez, Luis Camarillo Solache y Mario A. Mandujano, de varias universidades, realizaron estudios sobre las epidemias en el México antiguo, algunos aspectos biológicos y sociales. A partir del planteamiento de: “consultar el pasado de la medicina, ¿qué deseamos saber? La historia médica estudia la salud y la enfermedad a través de las épocas, así como la actividad y las relaciones humanas que tendieron a promover la salud, a prevenir la enfermedad y curar al enfermo. La enfermedad y las prácticas médicas son parte de la cultura y de la civilización.

El historiador médico que consulta el pasado desea conocer las condiciones de salud de una sociedad dada, en un tiempo específico. ¿Había muchas enfermedades?, ¿qué enfermedades prevalecían?, ¿la gente moría joven o muchos llegaban a edad avanzada?”.

Para Fray Toribio Motolinia, “Hirió Dios y castigó esta tierra”, con las siguientes plagas: viruelas, sarampión, hambre, esclavitud, tributos, explotación de minas de oro y plata, la edificación de la ciudad de México, y las ambiciones de los conquistadores. La reducción demográfica de los imperios indígenas representó el genocidio y el holocausto, con los cual se despojó de su memoria histórica y su valor humano a nuestros antepasados.

Se reconoció el brote de la influenza porcina en México. Al mismo tiempo, con motivo de la crisis económica mundial, se celebró el pasado 2 de abril, la reunión del grupo de G7 integrado por EU, R. Unido, Canadá, Alemania, Italia y Japón, se dieron 2 conclusiones fundamentales: La economía mundial necesitaba un cambio. El FMI destinaría 500,000 millones de dólares para ayudar a las economías emergentes, por lo cual se abrió un crédito para México de cerca de 50 mil millones de dólares. Después, Obama hizo una escala técnica en México, el 16 y 17 de abril.

En forma misteriosa, el 23 de abril convocaron a una reunión de emergencia, y el Secretario de Salud José Ángel Córdoba Villalobos aceptó en cadena nacional la aparición del virus de la influenza, y las medidas inmediatas como la suspensión de las clases a todos los niveles en el DF y el estado de México. El 27 de abril la empresa farmacéutica Sanofi Aventis anunció que inyectara 100 millones de euros en una nueva planta de vacunas y donaría 236,000 dosis a México, como apoyo al control de la enfermedad. La industria farmacéutica a nivel mundial tenía problemas financieros por la baja en la venta de medicamentos, igualmente sucedió con las fábricas de automóviles.

En vez de convocar a los investigadores para aclarar la situación se provocó la desinformación total, con el empleo de la retórica sobre los datos y hechos. Aunque aparecieron brotes en muchas regiones del mundo, en México causa estragos por la pobreza y miseria en que sobreviven 60 millones de compatriotas. La aprobación del más grande endeudamiento de México, hace días fue borrado de cualquier comentario, tampoco de los altos niveles de corrupción, trafico de influencias y la fragilidad de un sistema inmerso en la incertidumbre y deterioro nacional.

miércoles, 29 de abril de 2009

Pandemia divina

Bernardo Barranco V.

El temor a los efectos devastadores de epidemias ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Desde tiempos inmemoriales hemos sido azotados por epidemias que causaron catástrofes demográficas; desde la prehistoria han abundado explicaciones extravagantes, llenas de mitos, sólo hacia mediados del siglo XIX comenzó a aclararse la etiología de las enfermedades infecciosas, es decir, el conocimiento del papel patogénico de los microorganismos, y el descubrimiento de la coevolución del ser humano con los agentes patógenos.

La información sobre las epidemias en el mundo antiguo y en la Edad Media es poco clara, tanto en lo referente a la población de las áreas afectadas por las plagas, como respecto al número de víctimas. Ya el Libro de los Reyes de la Biblia alude a una catástrofe que se suscitó entre las tropas asirias que sitiaban a Jerusalén, en el siglo VIII aC; sin embargo, la gran pandemia del mundo occidental se desata durante el siglo XIV, cuando Europa se vio azotada por pestes y hambrunas. Falleció entre un tercio y la mitad de la población europea a causa de la peste negra, llamada así por las manchas oscuras que anunciaban su presencia. Ahora sabemos que la enfermedad era peste bubónica. Para la población eran signos de muerte, de rebeliones populares y de castigos por pecados cometidos, personales y colectivos, lo cual se traducía en pesimismo y desesperanza.

Las dimensiones de la catástrofe crearon la convicción de que la peste era un castigo divino por los pecados de la humanidad. Unos perdieron la fe, otros se entregaron a fanatismos y excesos religiosos. Muchos se unieron a los flagelantes, que creían purgar sus pecados y escapar al castigo del juicio final, golpeándose con látigos.

En el campo cultural se impuso una fascinación morbosa y grotesca por la muerte; abundaban los malos augurios, las profecías catastrofistas y predicciones apocalípticas. El historiador medievalista Georges Duby nos narra en su libro Año 1000 cómo el arte y la literatura se impregnan de lo macabro, así como la multiplicación de las imágenes trágicas de la confrontación con la agonía y danzas de la muerte.

La crisis de influenza en México ha estimulado ansiedades de miles de personas. Ya antes habían sido rehenes de las noticias cotidianas que dan cuenta de la violencia de la guerra contra el narcotráfico, la crisis económica y la inseguridad cotidiana que padecemos cotidianamente los ciudadanos.

Desde el pasado viernes 24 de abril, la ciudad de México ya no es la misma. Una de las más grandes megametrópolis del mundo, tan habituada a la vida agitada, llena de tráfico, de contrastes sociales, de inseguridad y personas apresuradas, parecía sobrevivir a todo; hasta el tedio político de dirigentes profesionalizados en pugnar y atacarse en rituales endogámicos. Sin embargo, el anuncio de la potencial amenaza pandémica del virus influenza porcina ha venido a cambiar el rostro y ánimo de una ciudad que históricamente había soportado hasta terribles desastres naturales como los terremotos.

Como consecuencia del miedo y angustia al contagio, surgieron imágenes inéditas en nuestra ciudad: tapabocas, calles y avenidas desiertas, teatros, cines y estadios vacíos, restaurantes sin servicio, hospitales llenos; habitantes de miradas fijas, rostros preocupados y una serena intranquilidad.

Empero, hay otro tipo de epidemias estampadas por la estupidez, la ignorancia e intolerancia. Han empezado a circular, en algunos grupos cristianos y católicos, interpretaciones que reciclan viejas nociones del castigo divino; sustentan que se ha despertado la ira de Dios como guía de razonamiento en torno a la acechante atmósfera endémica que nos ha invadido.

Según ellos, vivimos una punición aterradora, fruto de los excesos y colosales pecados cometidos por el conjunto de la sociedad. En blogs se pueden apreciar elucidaciones sobre la preocupante situación actual; se evocan pasajes de la Biblia, como el libro de Apocalipsis, donde Juan narra visiones de jinetes apocalípticos que traen muerte, hambruna, destrucción y plagas.

Me llamó la atención la pequeña procesión que se realizó el domingo pasado en la catedral metropolitana, que después de tres siglos se saque a las calles al Cristo de la Salud, protector de pestes y desastres naturales.

Grupos de la llamada derecha confesional señalan coincidencias, justo a dos años de que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó la interrupción del embarazo, causando según ellos, más de 22 mil abortos, dicha concomitancia puede interpretarse como una señal del desagrado de Dios al atrevido atentado de los legisladores de esta ciudad para quebrantar la vida sagrada de inocentes.

Fundamentalismos, salvacionismos, maniqueísmos e intransigencias pueden resurgir, aprovecharse del actual clima de incertidumbre para persuadir y predicar que estamos sometidos a la anarquía del mal, ya que las costumbres y los hábitos morales se han relajado, y además porque se han desafiado las leyes de la naturaleza e incumplido los códigos de Dios. Hay que estar atentos con evangélicos neoapocalíticos y con el ayatolismo católico que ventajosamente quieran sacar raja de la emergencia actual, pretendiendo colonizar ansiedades sociales.

A los gravísimos problemas que enfrentamos no incrementemos el contagio del oscurantismo fanático, aquel impregnado por los pesimismos, la amargura y el reproche de que todo lo actual está mal por principio. Ya no estamos en la Edad Media, cuando, además de las pandemias, se propagaban los virus de las supersticiones, los malos augurios y los sentimientos de culpa. Grandes males aquejan nuestra nación como para sumarle las patologías religiosas de aquellos que invocan la ira de Dios.

martes, 28 de abril de 2009

México silenció el brote desde marzo


La Unión Europea (UE) expresó ayer su malestar por la escasa información que facilita México, principal foco de la epidemia de gripe porcina. Esto dificulta la labor del Centro Europeo de Prevención de Enfermedades para adoptar con rapidez una estrategia efectiva de contención de esta nueva gripe, cuyo agente infeccioso combina genes de un virus que infecta a los seres humanos con dos de los cerdos y uno de las aves. La Comisión Europea desaconsejó a los ciudadanos viajar a las zonas más afectadas de México y de EEUU, pero subrayó que el consumo de carne de cerdo no plantea ningún riesgo para la salud de las personas.
"Nos llega muy poca información de México", lamentaron los responsables de Sanidad del Ejecutivo comunitario. "No sabemos qué estuvo ocurriendo en México durante el mes de marzo para que de repente aparezca un número tan elevado de casos", añadieron las mismas fuentes. La primera notificación a la UE de que se estaba produciendo un brote de una nueva y mortal modalidad de gripe en México se produjo el pasado jueves por la noche, precisó la Comisión Europea.

La Primera Guerra Mundia Gripe Española

La I Guerra Mundial terminó en 1918 con nueve millones de muertos. La gripe española de ese mismo año acabó con la vida de 40 millones de personas. Fue la peor de las tres epidemias mundiales de gripe del siglo XX (1918, 1957 y 1968), y de hecho la peor pandemia de cualquier tipo registrada en la historia. El virus que la causó no venía de los cerdos, sino de las aves, pero era un H1N1, como el actual. El H1N1 era un virus aviar hasta 1918, y fue la gripe española quien lo convirtió en una cepa humana típica.

Aquel virus mataba todos los ratones del laboratorio en una semana escasa. Los países implicados en la Gran Guerra no informaban sobre la epidemia para no desmoralizar a las tropas, de modo que las únicas noticias venían en la prensa española. La gripe española debe su nombre, por tanto, a la censura de tiempos de guerra, y no a su origen, ya que el primer caso se registró en Camp Funston (Kansas) el 4 de marzo de 1918. Por entonces el virus sólo causaba una dolencia respiratoria leve, aunque muy contagiosa, como cualquier gripe. En abril ya se había propagado por toda Norteamérica, y también saltado a Europa con las tropas americanas.

El primer caso de la segunda oleada mortal se registró el 22 de agosto en el puerto francés de Brest, una de las principales entradas de los soldados norteamericanos. Era el mismo virus, porque los afectados por la primera oleada estaban inmunizados frente a la segunda. En algún momento del verano, sin embargo, se había convertido en un agente mortal. Causaba neumonía con rapidez, y a menudo la muerte dos días después de los primeros síntomas.

En Camp Devens, Massachusetts, seis días después de comunicarse el primer caso ya había 6.674 contagiados. Los brotes se extendieron a casi todas las partes habitadas del mundo, empezando por los puertos y propagándose por las carreteras principales. Sólo en India hubo 12 millones de muertos.

Fue la llegada del virus a los lugares más recónditos la que permitió reconstruirlo hace cuatro años. Johan Hultin, un médico retirado, y los científicos militares al mando del genetista Jefferey Taubenberger, lograron rescatar los genes del virus de los pulmones de una de sus víctimas, una "mujer gorda" que había muerto en 1918 en un poblado esquimal de Alaska, donde el frío había preservado el material particularmente bien.

Se supo así que el virus de 1918 no tenía ningún gen de tipo humano: era un virus de la gripe aviar, sin mezclas. Tenía, eso sí, 25 mutaciones que lo distinguían de un virus de la gripe aviar típico, y entre ellas debían estar las que le permitieron adaptarse al ser humano. Se supo así que el virus de la gripe española se multiplica 50 veces más que la gripe común tras un día de infección, y 39.000 veces más tras cuatro días. Mata a todos los ratones de laboratorio en menos de una semana.

Los grupos de Terrence Tumpey, de los CDC de Atlanta (los principales laboratorios norteamericanos para el control de epidemias) y Adolfo García-Sastre, del Mount Sinai de Nueva York, se preguntaron luego qué mutaciones del virus de la gripe española podían eliminar su capacidad para transmitirse entre personas. Y el resultado es que bastaban dos mutaciones en su hemaglutinina (la H de H1N1); esas mismas mutaciones puestas del revés bastarían para conferir a un virus aviar una alta capacidad de transmisión entre humanos.

La hemaglutinina es el componente de la superficie del virus que reconoce a las células de su huésped. Es el principal determinante de la especificidad del virus (la especie o lista de especies a las que puede infectar). Lo importante no son tanto los números adosados a la H (H5, H1...), sino los detalles de su secuencia, el orden exacto de sus aminoácidos.

Las dos mutaciones clave afectan críticamente a la interacción de la H con sus receptores en las células animales, que pueden ser de dos tipos: alfa-2,3 o alfa-2,6. Los virus de la gripe aviar se unen preferentemente al receptor alfa-2,3, que se encuentra a altas concentraciones en las células del intestino de las aves acuáticas y costeras. Sin embargo, los virus humanos se unen más eficazmente a los alfa-2,6, que se encuentran en el sistema respiratorio de las personas.

viernes, 3 de abril de 2009

El rapto





Efectivamente el Congreso del estado de Morelos abrogo (es decir suprimio, elimino de su cuerpo normativo), la figura del “rapto”[1] y con esto rompe con una costumbre que a mi parecer aun se encuentra vigente, vamos no se trata de aquellos raptos donde la femina era tomada del balcon de su casa en ancas del caballo y se perdia junto con su amado en el monte, para despues contraer matrimonio en el pueblo mas cercano. No señores me refiero a el rapto, donde un hombre y/o mujer sustraia de su hogar a la mujer y/o hombre contra la negativa de este/a, con su venia o con engaños para cosumar actos sexuales o con la intención de contraer matrimonio. Claro que esta situación aun existe y se da en el seno de nuestras sociedades modernas. Pero me temo que en este caso el caballo se ha cambiado por el automovil sedan de su preferencia o en su caso y con sus limitantes en la modalidad de transporte colectivo público o en el peor de los casos caminando. Sea cual fuere el medio el hecho es que el ordenamiento penal del estado de Morelos aun contenia esta figura arcaica desde el punto de vista jurídico.

Y afirmo que lo es, ya que este mismo ordenamiento contempla la figura delictiva de trata de personas, cuya hipotesis normativa encuadra perfectamente respecto de la conducta de sustraer a una mujer y/o hombre, o en su caso a una o un menor de edad, esto en el capitulo VII en el numeral 148 bis. Por supuesto que esta figura contempla una pena mayor que la otrora figura del “rapto”, que en el artículo 143 establece la pena maxima de 6 años y que ademas contempla su persecución por la via de la querella, es decir solamente podra ser investigado y perseguido el delito si es denunciado por el afectado o afectados en su caso.

Si analizamos pues la figura de trata de personas encontraremos que sin duda la conducta de rapto encuadra perfectamente en el texto normativo, luego entonces no hay necesidad que exista la misma, con el consecuente beneficio que extiende la pena para el presunto tratante desde 8 años hasta mas de 18 en consideración de las agravantes.

Ademas los legisladores se han anotado otro “hit” pues al desaparecer la figura del rapto y permitir que se encuadre en el delito de trata de personas han dejado abierta tambien la posibilidad de que se aplique a la circunstancia el delito de violación, lo que convierte a la conducta en oficiosa en ambas vertientes, por lo que bastara con que el Ministerio Público tenga conocimiento de esta, para que abra una averiguación previa sin mediar querella, es decir cuaqluier persona o autoridad podra denunciar el hecho o hechos que presumiblemente sean constitutivos de delito.

Es evidente que los legisladores encontrarón que esta figura (el rapto) era un recurso favorable para quienes habiendo cometido estas conductas se acogian a la misma. Lo que sin duda refleja una conciencia que he de aplaudir, pues no solo envia un claro mensaje a la sociedad, sino que extiende la protección de la ley a sectores que por su condición son presa facil de este tipo de conductas como lo es la niñez, y tambien el genero femenino en general.

Con las reformas hechas a los artículos 138 del código penal y 232 de el código de procedimientos penales del estado, asi como la abrogación del capito III de código penal que contemplaba el rapto, los legisladores del estado de Morelos cumplen con la misión de adecuar las normas a la realidad, pero no solo eso, sino que ademas legislan con inteligencia y con sentido jurídico común. Sirva pues este escrito como un reconocimiento por el trabajo bien hecho, y como un mensaje para toda la comunidad jurídica, necesitamos legislar con conciencia mas que con licencia.

Un saludo y espero sus comentarios

martes, 24 de marzo de 2009

ENTRA EN VIGOR LA EXTINCIÒN DE DOMINIO

A partir de este lunes entrará en vigor la Ley de Extinción de Dominio, con la que el gobierno capitalino podrá adjudicarse inmuebles donde se pruebe que se cometieron actos de delincuencia organizada como secuestro, robo de vehículos y trata de personas, sin tener que pagar indemnización a los afectados.

Con esta ley el plazo máximo en que el GDF podrá tomar posesión total de un inmueble será de 100 días.

Esta norma contempla medidas cautelares como la prohibición para enajenarlos o gravarlos; la suspensión del ejercicio de dominio, poder de disposición; la retención y el aseguramiento.

Se podrá realizar el embargo de bienes, dinero en depósito en sistemas financieros, títulos de valor y sus rendimientos, así como la orden de no pagarlos cuando fuere imposible su aprehensión física.

Los bienes sobre los que se declare la Extinción de Dominio se aplicarán en favor del gobierno capitalino y serán destinados al bienestar social; cuando se trate de bienes fungibles se destinarán en porcentajes iguales a la procuración de justicia y seguridad pública.

También contempla una restricción a la información relacionada con los casos que trate esta norma, pues no podrán ser revelados a través de solicitudes de información; no obstante, cada año la Secretaría de Finanzas y Oficialía Mayor entregarán un informe a la Asamblea Legislativa del DF sobre los bienes que se adjudique el gobierno local.

Los actores que tomarán parte dentro del procedimiento son el afectado, la víctima, el ofendido, el tercero y el agente del Ministerio Público.

viernes, 20 de marzo de 2009

Erika Said Izaguirre*




Del 12 al 14 de marzo, nos visitó en el evento México jóven que organizó Maja Zawierzeniec. Nuestra amiga desde Chihuahua, Chih. desde la ciudad más grande de nuestro territorio nos envía amablemente una breve muestra de su trabajo poético para nuestro blog estudiandil, recibe un abrazo fraternal, y muchos saludos, esperamos verte pronto por allá con la antología que prepáras saludos.



MAQUINA DEL TIEMPO QUE INCLUÍA UN TRANSPORTADOR CROMÁTICO

Cuando esto empezó
-¿empezó si quiera?-
cuando esto empezó
yo no me imaginaba que la supresión del sueño
(es decir, el insomnio)
favorecería tanto a la fantasía de ti
luego se me cumplió
o se te cumplió
quién sabe
pero no dejó de ser fantasía

Entonces volamos por universos eólicos
aquí en la tierra y más allá
tocamos la noche microscópicos como bacterias
cenamos estrellas
tomamos magma volcánica
leímos la mente de los transeúntes en el parque
y pusimos nombre a cada gota de lluvia

Robamos un carrito de super
en realidad era la máquina del tiempo que incluía un transportador cromático
entonces hondeamos la bandera revolucionaria
vimos a Borges escondidos en su closet
y los bigotes de Dalí de cerca
hicimos el amor en la cúspide de Keops
y luego tú miraste el mundo destruido
yo no quise pasearme más allá del presente
dices que el futuro es sintético y desolador
dices que escasea el agua
y que ni las cucarachas sobrevivieron

Yo mejor te digo que aquí nos quedemos
y no averigüemos cuándo empezó esto
y no averigüemos cuándo va a acabar


UNIVERSO DE CUATRO DIMENSIONES

Abre el cielo su boca de infinito
y me traga como se traga una boa a un ratón

Pero yo
me trago el tiempo como las hormigas devoran cadáveres

Adentro a la vida y más adentro
que me gustaría fueran infinitas también las horas
e insaciable mi estómago reloj
interminable el conteo de mis minutos enteógenos
de este espacio mío tan reducido
y a la vez eternamente descomunal


AMAR Y A DESIERTO

A Kenton White

Hoy me siento toda
me siento tibia
me siento poeta

La lluvia me recuerda un nombre
extraño una sola razón
se ausenta su olor a viento constipado de amapola

Aquí la tierra aplaude con el golpe de los mangos
allá chaparrales bailan al ritmo de tolvaneras
los dos resonamos el cauce del calor que no compartimos

Absurda distancia atípica entre seres codependientes
típica entre él que es desierto
y yo que tengo el mar en las caderas

Veo el horizonte líquido escupir la luna
a él las montañas le parecen muslos
los míos
atragantándose de sol

Delirio de lejanía
necesito el sudor de sus poros
salado como mis lágrimas
como el agua de esta mi playa
y la arena de su retiro

Luego me siento estéril
amarga desabrida
de este a oeste lo busco
y en el meridiano nace


árido


yo acuática piedra de cal



HORÓSCOPO

Y es que soy de noviembre
soy sinceridad alegría furia

Bipolaridad encontrada
en la sombra de mi silueta
matizada con la de duocornio
no unicornio
pero al fin caballo

Mágico blanco
yo de senos y abdomen prolongado
sin falacias
sin falo

¿Soy mujer o soy caballo?

Soy centauro

*

Nacida en Tampico, Tamaulipas en 1985. Licenciada en Letras Españolas por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Fue miembro del taller literario de René Orozco (Ibero) en el Instituto Cultural Tampico (2003) y del taller de cuento de Humberto Payán en Chihuahua (2007). Ha participado en mesas de lectura (Revista Tole 2005; Nueva Lechuza 2006; Feria del Libro Chihuahua 2008) y en los encuentros de artistas Conjugando Musas (Chihuahua, 2008) y México Joven (Xalapa, 2009). Coordinó el Taller Literario “Sin Musa” en 2007 y 2008 y fue juez en concursos de literatura infantil del Estado de Chihuahua. Ha publicado en El Diario de Chihuahua (poesía), en Mono Magacín (cuento) y en Panorama de la Poesía Joven Mexicana.



martes, 10 de marzo de 2009

Vergüenza nacional: Felipe Calderón hinojosa SECUESTRADORA Florence Cassez

Vergüenza nacional
la jornada

Con la instalación de una comisión binacional para revisar el caso de la secuestradora francesa Florence Cassez, el gobierno mexicano se ha plegado a la lógica racista y discriminatoria impuesta por el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y ha establecido un estatuto de privilegio absolutamente inaceptable en el marco legal de nuestro país, agraviante para los ciudadanos mexicanos y repudiable desde una perspectiva ética. Ha de considerarse que la instancia anunciada ayer de manera conjunta por Felipe Calderón y el mandatario francés es ajena al marco legal nacional y que impone, por el solo hecho de su creación, una circunstancia de excepción para los delincuentes convictos de origen extranjero, por graves que sean los crímenes que se les atribuyen. Tal circunstancia contrasta con el trato que los acusados y sentenciados mexicanos reciben de las autoridades, es decir, con las arbitrariedades y las injusticias que las instancias de procuración e impartición de justicia cometen contra reos comunes y contra presos políticos.

Es inevitable contrastar la deferencia que el calderonismo brinda a Cassez, convicta por 10 secuestros, y el atropello que perpetró contra Ignacio del Valle, líder atenquense condenado por la privación ilegal de la libertad de un funcionario, hecho que ocurrió cuando Del Valle se encontraba ya en la cárcel. Igualmente grotesca resulta la concesión hecha al gobierno de Francia si se coteja con la indefensión jurídica que padecen ciudadanos mexicanos al norte del río Bravo. Es de notar que el Ejecutivo federal de México nunca ha pedido la creación de una comisión binacional para revisar los casos de connacionales condenados a muerte por un sistema judicial no menos distorsionado y aberrante que el nuestro, y cabe preguntarse si, llegado el caso, Washington aceptaría la propuesta. Es pertinente cuestionar, asimismo, por qué las autoridades mexicanas nunca han formado comisiones de esta clase para los centro y sudamericanos que delinquen en nuestro territorio y que son sancionados por las instituciones nacionales.

En los hechos, se ha impuesto una diferencia institucional para abordar los casos de los mexicanos acusados ante la justicia –en el país o en el extranjero– y los infractores latinoamericanos en México, por una parte, y los delincuentes que posean un pasaporte francés o rasgos físicos europeos. Estos últimos, de acuerdo con el precedente asentado, podrán reclamar el auxilio de instancias extralegales encargadas de analizar y dar celeridad a sus casos y de supervisar que no se cometan irregularidades. Se trata de una distinción que contraviene postulados esenciales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, incluidos la igualdad ante la ley, consagrada en su artículo primero, y el principio de separación de poderes, toda vez que el Ejecutivo no tiene por qué revisar el trabajo del Judicial, en cuyo ámbito se encuentra, hoy, el destino de la secuestradora francesa.

En otros sentidos, la decisión de transigir ante las presiones abiertas e injerencistas de Sarkozy no sólo vulnera la soberanía nacional, sino resulta contraproducente contra el empeño calderonista de persuadir a la sociedad de que en las esferas gubernamentales hay voluntad política real para perseguir a los delincuentes y castigarlos con todo el rigor que permite el derecho. Sí, podrá decirse en lo sucesivo, siempre y cuando los infractores no tengan nacionalidad francesa. En suma, el establecimiento de una comisión binacional para revisar la situación jurídica de Florence Cassez es, por donde quiera que se le vea, una vergüenza nacional. Foto de la modelo "Bruni"






miércoles, 4 de marzo de 2009

La función pública entre lo íntimo y lo privado




Las grabaciones dadas a conocer a la opinión pública en las que el actual Secretario de Comunicaciones Luis Téllez señala que Carlos Salinas se robó la mitad de la famosa partida secreta y otras más en las que manda por culo a Héctor Osuna titular de la COFETEL e incluso recomienda de manera falsa que se utilice el nombre de Calderón para obtener ciertos beneficios, es sólo una muestra de cómo se mueve la política, los negocios y la función pública en México. Sus protagonistas son obscenos no sólo en su léxico, si no por sobre todo en su manera de actuar. Ya lo decía el gober precioso, quien se ha convertido en un clásico: “ya le dimos sus pinches coscorrones a la pinche vieja esa”. Expresión que se repitiera con los policías que asaltaron Atenco, quienes añadieron que incluso les habían metido el dedo hasta la vagina.

Que sería de la función pública si nosotros, los ciudadanos comunes tuviéramos acceso a todas las conversaciones que entre ellos se dan, sobre todo para otorgar concesiones, dar contratos o concursar puestos de responsabilidad. Seguramente este sería un país llamado Utopía es decir, “no haya tal lugar”.
La función pública es de lo más desaseada, de alguna manera el periodismo debería estar atento para mostrar el desaseo que se da en este ámbito, sin embargo el periodismo también se ha vinculado con la suciedad que emana de la función pública. Por ejemplo se sabe del famoso 20 % que las constructoras dan a aquellos que les otorgan los contratos de construcción en el gobierno, se han tenido las pruebas en la mano, pero en lugar de mostrarlas o de denunciar este hecho a las autoridades, se utiliza dicha información para extorsionar, para obtener prebendas o ganancia material.
Pero la culpa no sólo es del periodista, muchas veces la impunidad juega un papel importante. He visto denuncias periodísticas en las que con pruebas suficientes se acusa a un servidor público de violar la ley y aún así los responsables de sancionar el ilícito se hacen de la vista gorda y prefieren encubrir al infractor. Aún me queda en la indignación cuando denuncie como Rafael Valverde encubría un ilícito confesado por uno de sus oficiales del Registro Civil y a los pocos días apareció una foto del gobernador dándole un espaldarazo.
Esta manera de actuar me recuerda a la iglesia encubriendo a los curas pederastas, quienes antes que ser sancionados, denunciados y puestos a disposición del Ministerio Público, son enviados a otras parroquias donde no conocen sus actividades pederastas y pueden actuar otra vez a sus anchas.
Que nos e quejen los servidores públicos de que se den a conocer esas conversaciones privadas en las que hacen alarde de su poca ética y nula moral, en la que comentan sin recato las maneras como se burlan de los ciudadanos, la manera en como poco a poco o de forma explosiva se enriquecen de manera ilícita.
Lo privado deja de serlo cuando implica a terceros, cuando perjudica comunidades, cuando daña el patrimonio nacional. Los periodistas no buscamos de ellos su intimidad: cómo hacen el amor, de que manera defecan, si se lavan los dientes tres veces al día. Buscamos en ellos lo público pero también lo privado en donde confiesan la clase de mierda que son.

Armando Ortiz, ha colaborado para la revista Cultura de VeracruZ, es egresado de la Facultad de Letras de la Universidad Veracruzana, ha desempeñado como promotor cultural del Ivec y de Diario de Xalapa, entre otros. aortiz52@hotmail.com

jueves, 19 de febrero de 2009

¿No sabe el Presidente?



Pedro Peñaloza

"Más libros, más libres"

Enrique Tierno Galván
El ciudadano presidente, Felipe Calderón Hinojosa, titular del Ejecutivo federal, depositario de múltiples metapoderes, experimentado legislador, probado dirigente partidario, nos acaba de brindar una declaración. Por un lado, decepcionante, por la responsabilidad política que ostenta, y por otro, ilustrativa de la percepción y conocimiento de la realidad que posee el grupo gobernante.

Analicémosla: "Habría que preguntarse cómo es posible que hayamos, como pueblo, sido capaces de tolerar que semejante barbarie penetrara en la sociedad mexicana, que se asentara en nuestras calles, que penetrara a nuestra autoridades" (http://www.presidencia.gob.mx/prensa/presidencia) ¡Uff! Hasta aquí la declaración dominical del licenciado Calderón.

Es altamente preocupante que desde Los Pinos se manden semejantes mensajes. ¿No se entiende cómo hemos llegado al proceso de polarización social y descomposición delincuencial que se vive en el país? Si no se entiende esto, estamos en presencia de la confirmación de que el actual grupo gobernante arribó al poder sin ninguna claridad profesional, y menos con un proyecto de gobierno integral e integrador.

Con esta frase, el presidente ha puesto en el centro de la agenda nacional la confesión pública, no pedida, pero sí muy agradecible, de que frente a la triple crisis (económica, social y de seguridad pública) que vive el país, el bloque gobernante no sabe qué hacer. Éste es en términos netos y concretos el trasfondo de su discurso en Acapulco.

Estimado lector (a), me habrá de perdonar, pero nos negamos a sólo evidenciar la ausencia de conocimientos de Calderón, sin hacerle ver que lo que dijo es demasiado grave. Y como desde este espacio deseamos ser propositivos, nos permitimos recomendarle al ciudadano presidente, ya que sus asesores no le han servido de mucho para el estudio histórico y longitudinal de lo que significa la fractura del tejido social, que se dé tiempo para leer un libro elemental (sólo uno, más sería un abuso imperdonable): "Las reglas del método sociológico", de Emilio Durkheim, con el que podrá entender, aunque sea inicialmente, la teoría del hecho social y, en consecuencia, intentar explicar el comportamiento multidimensional del individuo en sociedad.

Claro, hay muchísima literatura y datos duros que podrían contribuir a dar luz a esta duda pública del presidente, por ejemplo, la CEPAL, el PNUD y el Latinobarómetro han publicado estudios sobre México, en los que abordan la evolución de la cohesión social, el sentido de pertenencia, la fractura social y la génesis de la violencia múltiple en la familia, la escuela y las comunidades. Por supuesto, esto deberían examinarlo los muy bien pagados asesores de la casa presidencial. Ojalá tomen en cuenta estas republicanas sugerencias y con ello nos eviten a seguir pensando que el grupo gobernante no sabe conducir al país. Con lo que hace basta.

Quizá porque el presidente Calderón planteó abiertamente una duda nuclear, la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, decidió también socializar su ausencia de conocimientos. Plantear como lo enfatizó la funcionaria que la violencia preocupante está concentrada sólo en tres estados representa una imperdonable y desesperada postura.

Como un símbolo cruel a esta visión reduccionista, en las últimas horas se han dado diversas muestras de confrontación violenta entre las fuerzas públicas y la delincuencia organizada en algunas entidades del país, son un mentís a la encargada de la política exterior.

Seguramente, la bien intencionada secretaria no fue debidamente informada por la SSPF que, de acuerdo con sus análisis, (ya publicados) hay grave riesgo y penetración en más de la mitad de los municipios del país, y por si fuera poco este dato, el reporte oficial del IFE señala que al menos en 14 entidades se concentran las zonas más inseguras para el desarrollo pacífico del proceso electoral. Como se ve la desinformación, por llamarle de alguna manera, es la característica distintiva del gobierno calderonista. Un verdadero queso gruyere.

Algo más. El Gobierno del DF, con todo su sello de izquierda, realiza prácticas antigarantistas. ¿Qué es eso de detener por actitud sospechosa? ¿Cuál es la diferencia de esta práctica con los retenes del Gobierno federal?

pedropenaloza@yahoo.com

Spots y radiodifusoras culturales

Por Edgar Aguilar *

El tema electoral en la programación de televisión y radio ha sobrepasado los cauces de la información cotidiana en algunos medios. Nos referimos a los llamados spots publicitarios con que el Instituto Federal Electoral (IFE) nos ha inundado desde hace ya varios días. La transmisión de dichos spots obedece a una aparente causa más equitativa: distribuir la propaganda electoral en los distintos espacios televisivos y radiofónicos (públicos y privados) a contrapelo de mermar supuestamente el duopolio que hasta hace poco abarcaban las dos grandes y únicas televisoras en México.

Es interesante ver cómo se ha manejado todo este asunto en distintos sectores políticos y de comunicación. Pero en realidad esto no es lo que verdaderamente importa, sino el enfoque social (aun psíquico) que le otorguemos. Porque no es tanto el hecho aislado de interrumpir la programación habitual para cederle el lugar a un spot informativo, que de informativo no tiene nada y sí mucho de maniqueo, sino la intromisión abierta que se hace a nuestro espacio privado, íntimo, que nosotros, al prender el televisor o al encender la radio, hacemos nuestro cada día.

Aquí es donde entran en juego las radios culturales y universitarias. Específicamente ellas. Hay un criterio más del máximo órgano electoral respecto a sus spots que no debemos soslayar: crecer, según éste, en la democracia. El IFE entiende entonces que la democracia consiste en ello, en una invasión, disfrazada de información, y que aquella se mide restringiendo nuestro criterio más elemental en cuanto a lo que queremos (y lo que no queremos) escuchar como ciudadanos libres. La imposición no es propiamente un valor democrático.

Las radios culturales y universitarias habrían de hacer algo. Ellas, pues más allá de ser interrumpida una sinfonía o un concierto por un spot, son las mentoras de algunas de las expresiones más libres, críticas y creativas, a través de su programación cultural y artística, de la conciencia pública. Las radios culturales y universitarias, claro está, no se enriquecen ni por su programación habitual, ni mucho menos por transmitir los spots del IFE, lo que sí sucede y seguirá sucediendo (pero que nos aseguran ya no sucederá) con las grandes televisoras y otras cadenas de radio comerciales.

Señalar lo abominable y superficial en el tono dulzón de los spots es gastar tinta y espacio. Detenerse en la mediocridad y el patetismo de los partidos políticos y del propio IFE en esta serie de spots es perder energía. Habría de preguntarse mejor qué han hecho las autoridades culturales y universitarias para contrarrestar esta disposición del IFE. Sorprende, por otra parte, la capacidad del máximo órgano electoral para imponer sus anatemas electorales, cual si fueran decretos basados en lo más normativo y sustancioso de nuestras leyes.

Tenemos ya un ejemplo (entre otros, cabe suponer) loable de inconformidad, de desacuerdo con esta superchería de democracia, en Radio Educación (que habrían querido que se llamase Radio Spot), una radio de gobierno, pero en manos de gente más pensante y decidida. Al negarse a transmitir buena parte de los spots tal como el IFE lo estipulaba, ha sido amenazada con recibir severas sanciones. Y estas sanciones pueden ser de toda clase, desde económicas hasta laborales. Y las amenazas no han venido precisamente de un ministerio de justicia, o de la Suprema Corte, o de algún otro tipo de autoridad, sino del mismísimo IFE, que ahora toma visos de policía.

Qué hacen o qué han hecho las demás radiodifusoras culturales y universitarias es más que evidente: bajar la cabeza y doblar las orejas. Decir “así está la cosa, así nos lo ordenan y ni modo”. No se han tomado la molestia siquiera de protestar. ¿Qué harán en lo futuro los directivos, los rectores de las universidades públicas que resguardan bajo su techo una radiodifusora cultural, que es una de las cosas más valiosas e intocables en estos tiempos terribles, para mostrar su desacuerdo, si es que lo hay, en sucesivos periodos electorales?

Habrían de hacer algo más. Quizás organizarse y defender su espacio público, que es el nuestro también.

* (1977) Escritor y colaborador de Cultura de VeracruZ

miércoles, 4 de febrero de 2009

LA LEGISLACIÓN CADUCARIA DEL DERECHO ROMANO



En tiempo de Augusto, al comienzo de la era cristiana y durante la pri-mera generación del Imperio romano, la elite responsable alrededor del emperador empezó a inquietarse por el descenso de la curva poblacionista, cuando menos en ciertas regiones importantes del joven Imperio y en el ambiente de los “verdaderos romanos”
Resultaba que muchos ciudadanos del rancio abolengo italiano se negaban a casarse, y muchos casados no podían o no querían tener hijos. Sin embargo, el ejército necesitaba soldados, la economía necesitaba brazos, las viejas virtudes itálicas necesitaban resonancia en nutridas familias en las que las tradiciones fueran cultivadas cariñosamente, y como el norte de Europa —tierras célticas y germánicas— tuvo un importante excedente de nacimientos, observadores inteligentes comprendieron que, con el tiempo, la frontera del Imperio con la Europa de los “ bárbaros” se volvería porosa, y que el Imperio, en vez de afirmar las antiguas calidades morales que como buenas hadas habían circundado su cuna, se germani-zaría3 (algo que, efectivamente, sucedería desde fines del siglo IV).
Augusto (que no daba un “augusto” ejemplo en materia procreativa, ya que no tuvo más que una hija) inspiró una Ley Papia Poppaea (con los apellidos de los dos cónsules de aquel año 9 d. C. —ambos solteros y carentes de hijos—). Era una típica ley de “caramelos y latigazos”, con premios para familias de muchos hijos y sanciones en cuanto a nom-bramientos oficiales y derechos sucesorios, en prejuicio de solteros em-pedernidos y ciudadanos casados pero sin hijos —los “ orbi” —.
Además, esta ley prohibió los matrimonios de romanos que habían nacido libres con prostitutas, mujeres del teatro y personas de algunas otras categorías consideradas como éticamente sospechosas. En unión con dos leyes anteriores, de 18 a. C., o sea la Ley Iulia de Maritandis Ordinubis y la Lex Iulia de Adulteriis, esta Lex Papia Poppaea formó el armazón de una legislación poblacionista4 que, mediante suce-sivos parches a través de los siguientes siglos, emprendería una lucha (de antemano perdida), en pro de una regeneración cuantitativa de las familias que podían considerarse como “auténticamente romanas” . Para poder escaparse a las sanciones establecidas en esta legislación, la mujer que llegara a los veinte años, y el hombre llegando a los veinticinco debía tener ya cuando menos un hijo legítimo. Esta legislación, entre sus diversos aspectos, implicaba cierta presión para que viudas que tuvieran todavía capacidad de procreación,5 y viudos sexualmente todavía activos6 volvieran a casarse después de un tiempo razonable de luto. Para el viudo, no encontramos un plazo mínimo o máximo para tal luto: quizá la costumbre social, o el arbitrio del censor determinaba esta cuestión, pero es posible que haya existido una norma legislada al respecto, que no nos ha llegado (para una colección de las normas legislativas que nos han llegado de aquellos siglos cabría el título de “Lo que el viento no se ha llevado” ). Sin embargo, para la viuda encontramos un plazo mínimo de trescientos días, con el fin de evitar toda duda en cuanto a la paternidad del próximo hijo).7
Una mujer enviudada o divorciada que todavía estuviera en la fase de la posible procreación también debía observar un término máximo para sus “vacaciones matrimoniales”, que desde la Ley Papia Poppaea era de dos años para la viuda, y de dieciocho meses, para la divorciada. Los textos que tenemos a disposición no ofrecen datos concretos sobre el tér-mino dentro del cual el viudo o el divorciado debía contraer su siguiente matrimonio, si quería evitar el impacto de las sanciones (que se referían sobre todo a la materia sucesoria y a aspectos del acceso a funciones oficiales).
Estas reglas sobre la obligatoriedad de siguientes matrimonios fueron suavizadas, por ejemplo, el hecho de que un hombre ya hubiera dado tres hijos a la patria (o cuatro, si se trataba de un liberto) o que una mujer ya hubiera parido tres veces (cuatro veces, si era una libertad) eximía al viudo o a la viuda de este deber de lanzarse a nuevas aventuras matrimoniales
Esta legislación “caducaria” estuvo en vigor durante unos tres siglos, produciendo, según rumores de aquella época, matrimonios blancos y embarazos ficticios seguidos de alumbramientos fingidos, pero ningún levantamiento de la curva de la población del Imperio:8 seguían formándose regiones vacías, abandonadas, dentro del territorio imperial.

jueves, 29 de enero de 2009

Yo solo sé que no se nada.




"Mantaraya derecho 1er semestre"




Qué es la Filosofía?La palabra Filosofía significa “amor por saber” y hoy en día se utiliza àra designar a un conjunto de disciplinas y actividades que intentan comprender las experiencias humanas en nuestro interior y en la sociedad que nos ha tocado vivir.El filósofo alemán Kant ha sintetizado de manera magistral en tres a “las preocupaciones filosóficas” destinadas al saber:-¿Qué puedo conocer?-¿Qué he de hacer?-¿Qué puedo esperar?¿Qué significa hacer filosofía?En la actualidad la utilizamos, por ej., en diferentes situaciones. Así, si estamos nerviosos o disgustados por algún acontecimiento alguna persona nos dirá seguramente –debes de tomarlo con filosofía- haciendo clara alusión a que debemos de tranquilizarnos, resignarnos por algo que nos ha sucedido. Otras veces, en cambio, aplicamos la palabra filosofía a la forma de trabajo de una entidad o grupo político y será muy común que digamos “estoy de acuerdo con la filosofía de la empresa”. Como vemos popularmente la filosofía se entiende como una actividad no muy bien definida, pero que está relacionada con la reflexión, con el hecho de pensar en algo determinado y de ésta manera adoptar una actitud determinada en la vida.La necesidad de la FilosofíaLa UNESCO ha determinado que para que el futuro de nuestro planeta sea sostenible y mejore la convivencia entre los seres humanos, la educación del futuro deberá llevar siempre presente siete principios que son:- Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Es necesario “armar cada mente con la lucidez necesaria” para evitar que el error y la ilusión parasiten las mentes humanas alejándolas del verdadero conocimiento.- Los principios de un conocimiento pertinente.Se sabe que hoy en día se estudia dividiendo la realidad en múltiples disciplinas que impiden relacionar ideas y unir los conceptos en uno integrador por lo que es necesario que se desarrolle una aptitud natural de la mente humana para situar todas las ideas en un entorno integrador.- Enseñar la condición humana.Las múltiples disciplinas que estudian al hombre lo “desintegran”, por ej. La psicología estudia el comportamiento, la historia lo hace a través del tiempo, pero es necesario recuperar el estudia del hombre en su totalidad, como un ser “integrado”, es decir, hay que estudiarlo desde su condición humana.- Enseñar la identidad terrestre.Es necesario que enseñemos respetando el destino común que tienen los hombres al pertenecer todos al mismo planeta, al ser seres planetarios y como tales unidos por la Tierra que nos acoge.- Afrontar las incertidumbres.Las ciencias nos han permitido afrontar los problemas dándonos respuestas, certezas, pero también nos han dejado dudas, incertidumbres. Es necesario que la educación las contemple, que nos dé las herramientas para saber responder también a ellas sin complejos, sin agobios, con un espíritu claramente emprendedor.- Enseñar la comprensión.La comprensión es un medio y un fin en la comunicación humana pero no nos enseñan a educarnos para la comprensión entre individuos, es decir, nos enseñan la herramienta pero no a aplicarla, de hacerlo no existiría la xenofobia, ni las guerras.- La ética del género humano.La enseñanza debe de tener en cuenta el carácter “ternario” de la condición humana: el ser un individuo único, el de pertenecer a una sociedad y a una especie. La ética no puede enseñarse imponiendo una moral determinada, debe de ser libre, el producto del libre albedrío individual.Tema 2:¿Cómo conocemos?Los seres humanos no podemos subsistir sin conocimiento ya que el saber es lo que nos permite sobrevivir como individuos y como especie.Entonces conocer es una actividad vital por eso es tan importante que nos ocupemos de él, de cómo lo hacemos, de si tenemos dificultad para expresarnos y comunicar las ideas con una estructura lógica que iremos desarrollando a medida que sigamos incorporando conocimientos.Conocer es una necesidad.Conocer es una actividad mental por la cual el ser humano se “apropia” del mundo que lo rodea, podemos definir al conocimiento como “la actividad mediante la cual una persona aprende, es decir, coge mentalmente un objeto”.Pero conocer es una actividad biológica que no puede disociarse de la vida humana ni de la sociedad que lo rodea.Podemos destacar dos formas de conocimiento, el vulgar (que es el que adquirimos en la vida cotidiana y nos proporciona las nociones más elementales para poder vivir) y el conocimiento científico que se construye en base a unos saberes más estructurados y específicos que busca relacionar las ideas, averiguar las causas, las consecuencias de los acontecimientos y no simplemente el hecho en sí de manera superficial como el haría el conocimiento vulgar.Mira el cuadro, no tiene desperdicio.

PERO LO MÁS IMPORTANTE ES DARSE CUENTA QUE A MEDIDA QUE AUMENTA NUESTRO CONOCIMIENTO AUMENTA NUESTRO PODER PERO DISMINUYE NUESTRO ORGULLO PORQUE SOMOS CONCIENTES DE LO IGNORANTE QUE SOMOS.Hay un antigüo proverbio árabe que lo sintetiza:Sólo sé que no sé nada y eso es ya saber algo…

Saludos papirrines.

Descarga Libros de Derecho Cortesía del Staff